José Santos Chocano un poeta peruano

Botto Cayo > Historia > José Santos Chocano un poeta peruano

José Santos Chocano un poeta peruano

Artículo de información

José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodrìguez

 

“lo primero que yo tuve de la vida, fue la muerte. Me he acostumbrado desde entonces a vivir, aunque deseoso por lo mismo de tranquilidad dentro de un ambiente de tragedia. Yo no corrí, yo no reí, yo no jugué, yo no tuve propiamente niñez” José Santos Chocano. Memorias 1940.

Su historia

Uno de los grandes poetas de la historia peruana fue José Santos Chocano, nació en Lima pocos años antes del inicio de la Guerra con Chile, un 16 de mayo de 1975. Es hijo de María Aurora Gastañodi de la Vega, hija de un minero español enriquecido en el Potosí, y de José Félix Chocano de Zela, militar. Bisnieto de Francisco de Zela, precursor de la independencia peruana (Víctor Moreno, 2005).

Siguió estudios secundarios en el Instituto de Lima y en el Colegio de Lima, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En esta casa de estudios, siguió la carrera por algunos años, pero no llego a completarla (Montoya, 2019).

Al igual que otros integrantes de la generación modernista, fue portador de una propuesta estética que trasuntaba la idea de concebirse a sí mismo como un ser llamado a ocupar puestos de dirigencia. Si Rubén Darío alcanzó un nombramiento diplomático en Madrid, y Ricardo Jaimes Freyre fue primero miembro del servicio exterior y después secretario de Estado en Bolivia; en José Santos Chocano una autoexaltación desmedida llevó a convencerlo de estar predestinado al desempeño de un liderazgo continental. Más allá de las dimensiones cómicas de tales creencias, resulta importante destacar que designaciones provenientes de las altas esferas del poder político, alimentaron aquellas creencias, creando la ilusión de que en efecto los poetas estaban llamados a ser los profetas del nuevo siglo (Yankelevich, 2021).

El modernismo en Chocano

Chocano es considerado como el poeta peruano más característico del modernismo. En su trayectoria, llegó a escribir diferentes publicaciones, entre las cuales podemos destacar: Alma América (1906) y Primicias de oro de Indias (1934). Antes, editó numerosos libros de poemas que le fueron haciendo conocido por el gran público, entre ellos Iras santas (1895), En la aldea (1895), Azahares (1896) y La epopeya del morro (1895). Periodista y diplomático, conoció bien el territorio del Perú. Esa experiencia contribuyó de modo decisivo a la creación de algunos de sus más celebrados versos. Puede decirse que su aporte es decisivo para que el modernismo que preconizaba Rubén Darío adoptase los temas que serían los característicos de la fase final de ese movimiento: los temas nacionales, es decir la aparición de asuntos específicamente americanos en la poesía de nuestro continente (Varios, s.f.).

Chocano nos va a traer una nueva concepción de la poesía para su época, a diferencia de sus contemporáneos, aparecen de modo nítido, animales, ríos y montañas, junto a los hombres del Perú. En cierto sentido Chocano recupera para la literatura un sentimiento que había expresado el Inca Garcilaso: la percepción de que los peruanos somos el resultado de dos culturas: la aborigen y la española. De esta manera Chocano va a introducir la incorporación del hombre nuevo: El peruano, el cual no existía antes de la llegada de los españoles (Varios, s.f.).

Un ejemplo de la incorporación de elementos como un árbol, lo encontramos en el poema A un árbol

Cuchichean tus hojas sus amores,
tus pájaros se besan disolutos…
¡y no está el azahar entre tus flores!
¡y no está la manzana entre tus frutos!

En vano te alzas retemplado y bronco;
también inclinas al amor la frente:
todas las primaveras, en tu tronco
se enroscará la bíblica serpiente.

Quizá al golpe del hacha que te hiere
una cruz o un navío en ti palpita,
porque al golpe del hacha el árbol muere,
pero apenas ha muerto resucita.

En varios de sus poemas más celebrados, Chocano va a expresar su admiración por los tiempos de la conquista. Lo cual ha sido una de las razones para que pasase de ser un poeta oficial en la época de Leguía, cuando el propio presidente de la República lo coronó como poeta de América en 1922, a un paulatino olvido, ciertamente inmerecido, en las historias literarias y en el gusto del público. Sin embargo, Chocano es un poeta de un fino sentido musical y de un gran conocimiento de la tradición lírica parnasiana y simbolista. Su principal virtud es el manejo maestro del ritmo, tanto que una música verbal que es característica y que es inimitable. Si Darío tuvo un ritmo pausado y de un intimismo marcado, Chocano a su lado, luce un ritmo bronco, de acentuación fija y es dueño de una temática exteriorista. Por eso no se exagera cuando se dice que es un precursor de Pablo Neruda, en especial del libro Canto general (1950) del vate chileno y también de los poetas nicaragüenses Ernesto Cardenal y José Coronel Urtecho, que han cantado a los paisajes y a la tierra (Varios, s.f.).

Asimismo, en su obra destacarán la épica y la historia, lo que podemos ver en su forma de representar gestas heroicas, plenas de imágenes que abarcan desde el Imperio de los incas hasta la lucha por la independencia. Se le ha reprochado un mayor interés por la efeméride o la anécdota que por el proceso histórico mismo, y que ello facilitara un discurso en ocasiones grandilocuente (Fernández, 2004).

Discutió el afrancesamiento de Rubén Darío y se mantuvo en una posición bastante más conservadora que otros modernistas hispanoamericanos, a pesar de haber asimilado la lección parnasiana. Ello se explica acaso por la tardía instauración en el Perú del orden social que propició el surgimiento del modernismo en otros países. En todo caso, la crítica ha querido ver en él una actitud preocupada sobre todo por consagrar una visión aristocrática de la sociedad y exaltar la figura del poeta hasta la excelsitud. Sin embargo, sus poemas de corte más íntimo presentan un lenguaje sencillo y conmovedor, alejado de esa habitual exuberancia” (Fernández, 2004).

Muerte

Chocano viajará a Chile con su familia en 1924, en donde será asesinado por un enloquecido que se había obsesionado en encontrar un tesoro, el cual también era buscado por el poeta. Esto llevaría al asesinato, del escritor, un 13 de diciembre del año en curso.

Referencias

Fernández, T. y. (12 de Noviembre de 2004). biografias y vidas. Obtenido de Biografia de José Santos Chocano: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chocano.htm

Montoya, L. (5 de Diciembre de 2019). historia biografia. Obtenido de José Santos Chocano: https://historia-biografia.com/jose-santos-chocano/

Varios. (s.f.). Educared fundacion telefonica. Obtenido de Literatura peruana: https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/literatura-peruana/santoschocano1.htm

Víctor Moreno, M. E. (21 de Octubre de 2005). Busca biografias . Obtenido de José Santos Chocano : https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3686/Jose%20Santos%20Chocano

Yankelevich, P. (12 de Mayo de 2021). scielo. Obtenido de Vendedor de palabras. José Santos Chocano y la Revolución mexicana: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2000000200009