InicioTelevisiónCamucha Negrete: la actriz que fue raíz y cielo

Camucha Negrete: la actriz que fue raíz y cielo

José Carlos Botto Cayo  

La noticia del fallecimiento de Camucha Negrete el 27 de septiembre de 2025 conmocionó al Perú cultural. Con ella se apagó una voz y un rostro que durante más de cinco décadas estuvieron presentes en la televisión, el cine, la radio y el teatro. Su vida no fue solo la historia de una actriz, sino el reflejo de un país que aprendió a reconocerse a través de las artes escénicas. Nacida en Iquitos en 1945, se trasladó muy joven a Lima, donde encontró en la disciplina del ballet sus primeras armas de expresión. Ese tránsito inicial marcó una vida dedicada a la escena, en la que Camucha encarnó papeles entrañables y se convirtió en referente de generaciones de peruanos que la siguieron en las pantallas y en los escenarios (García Retamal, 2025).

Su muerte a los 80 años no significa un cierre definitivo, sino la apertura de un tiempo de memoria y gratitud. Camucha fue pionera en formatos que definieron la televisión nacional y, al mismo tiempo, supo mantener viva la intensidad del teatro. Su paso por el cine, aunque menos abundante, la vinculó a proyectos de gran resonancia como Pantaleón y las visitadoras, la única película dirigida por Mario Vargas Llosa. Desde la radio hasta los programas humorísticos, desde las tablas hasta las telenovelas, su versatilidad se volvió seña de identidad. Hoy su partida nos obliga a valorar un legado que une disciplina, pasión y entrega (Andina, 2025).

Los primeros años

Camucha Negrete nació en la Amazonía peruana, en Iquitos, el 22 de abril de 1945. Su niñez transcurrió entre la naturaleza vibrante y las costumbres de una ciudad que era punto de encuentro de culturas diversas. Muy pronto se trasladó a Lima, donde inició estudios en colegios internos y encontró en la danza clásica un refugio para su sensibilidad. La práctica del ballet le permitió adquirir un dominio del cuerpo que más tarde se reflejaría en su capacidad expresiva como actriz. Aquellos primeros pasos no fueron improvisados: Camucha comprendió desde temprana edad que el arte no era un pasatiempo, sino una forma de vida (García Retamal, 2025).

La capital le ofreció horizontes más amplios, y en la Lima de mediados del siglo XX se acercó a los círculos artísticos que marcarían su rumbo. En una época donde la televisión recién daba sus primeros pasos y el teatro buscaba nuevos públicos, Camucha se integró a la bohemia limeña con la fuerza de quien estaba destinada a dejar huella. En los años sesenta empezó a frecuentar el café-teatro, espacio de formación para actores y actrices que necesitaban forjarse en el contacto directo con el público. Allí aprendió la disciplina del ensayo constante, la improvisación y la cercanía con la gente, rasgos que más tarde serían distintivos de su estilo (Morocho, 2025).

En 1968 su nombre comenzó a sonar con fuerza gracias a su ingreso a El Tornillo, un programa humorístico que se convirtió en hito de la televisión peruana. Allí compartió escena con Álex Valle, Néstor Quinteros y otros actores de primer nivel. El formato, transmitido por Panamericana Televisión, la proyectó hacia un público masivo que desde entonces la reconocería como parte de su vida cotidiana. Fue la puerta de entrada a una carrera televisiva que se prolongaría durante décadas y que la consagró como una figura entrañable (Swiss info, 2025).

El aprendizaje de aquellos años forjó a una mujer capaz de moverse con naturalidad entre distintos lenguajes artísticos. Camucha entendió que no podía limitarse a un solo medio y que su destino estaba en la multiplicidad. Esa visión la llevó a asumir proyectos en fotonovelas, obras de teatro y programas de radio, consolidando un perfil versátil. En cada formato encontraba un modo distinto de conectar con el público, pero siempre con la misma autenticidad. Esa autenticidad sería su sello, lo que distinguía a una actriz que no necesitaba artificios para transmitir verdad (Morocho, 2025).

Su trayectoria artística

La carrera de Camucha Negrete fue un recorrido amplio y diverso. En el teatro encarnó personajes de intensidad dramática, llevando a las tablas historias que conectaban con las sensibilidades de cada época. En la televisión, además de El Tornillo, participó en series, telenovelas y programas de variedades que la consolidaron como rostro conocido en los hogares peruanos. El público la adoptó como parte de su vida cotidiana, generando con ella un lazo afectivo que trascendía la pantalla. Su voz en la radio, en tanto, añadió otra dimensión a su capacidad de comunicación (García Retamal, 2025).

Uno de los momentos más recordados de su carrera fue su participación en la película Pantaleón y las visitadoras, dirigida por Mario Vargas Llosa junto con José María Gutiérrez Santos. En este filme interpretó a “La Brasileña”, un papel que, aunque secundario, dejó una marca en la historia del cine peruano por tratarse de la única experiencia fílmica del Nobel como director. Esta incursión cinematográfica se sumó a otras como De nuevo a la vida y más recientemente Mundo Gordo, demostrando que, aunque no fue su medio principal, también supo brillar en la pantalla grande (Swiss info, 2025).

Camucha también fue parte de producciones televisivas como La mujer de Lorenzo, una telenovela que la devolvió al centro de la atención mediática en los años dos mil. Su actuación dotaba de densidad dramática a personajes secundarios que, gracias a ella, adquirían relieve propio. Asimismo, condujo en 2013 el programa Confesiones, un espacio en el que la gente compartía historias personales, mostrando la capacidad de Camucha para escuchar y conectar desde la cercanía (Cuya, 2025).

Ese itinerario consolidó una trayectoria donde la constancia fue clave. A diferencia de otros actores que desaparecen de la escena con el paso de los años, Camucha se mantuvo activa hasta el final de su vida. Cada proyecto era asumido con disciplina, sin importar si se trataba de una gran producción o de un espectáculo más modesto. Esa ética profesional fue reconocida por colegas y críticos, quienes subrayaban su entrega y humildad en un medio donde no siempre abundan esas virtudes (Morocho, 2025).

La enfermedad y el retiro

Los últimos años de Camucha estuvieron marcados por una enfermedad que la obligó a reducir sus apariciones públicas. Según informó su familia, padecía una afección hepática avanzada, consecuencia de episodios de pancreatitis diagnosticados en 2024. La enfermedad se volvió irreversible, y los médicos recomendaron cuidados paliativos que la mantuvieron en casa durante sus últimos meses. Fue un tiempo difícil, pero enfrentado con la misma dignidad que caracterizó toda su vida (Morocho, 2025).

La actriz tuvo que retirarse de la obra Los Monólogos de la vagina, que venía presentándose en el Teatro Marsano. Para Camucha, aquella producción significaba un reencuentro con un público fiel, pero su salud no le permitió continuar. La noticia de su retiro fue recibida con tristeza por los espectadores, pero también con comprensión y respeto. En sus propias palabras, había prometido volver, un gesto que mostraba su amor inquebrantable por el escenario, aunque el cuerpo ya no le respondiera (Morocho, 2025).

Durante esos meses de silencio forzado, Camucha se convirtió en símbolo de resistencia frente a la adversidad. Su vida se transformó en ejemplo para colegas y admiradores, quienes vieron en ella no solo a la actriz, sino a la mujer que luchaba por conservar su integridad frente a la fragilidad. El arte, en esos momentos, no estaba en los aplausos ni en los reflectores, sino en la capacidad de afrontar la enfermedad con serenidad (Andina, 2025).

La confirmación de su fallecimiento el 27 de septiembre de 2025 fue recibida con pesar generalizado. La noticia circuló rápidamente por los medios y las redes sociales, donde colegas, instituciones culturales y admiradores expresaron su duelo. Más allá de la tristeza, también hubo un reconocimiento colectivo a su trayectoria, destacando su capacidad para mantenerse vigente durante más de cinco décadas y su entrega total al arte (García Retamal, 2025).

La despedida y el legado

El velorio de Camucha Negrete se realizó en la iglesia Virgen de Fátima en Miraflores, un lugar cargado de simbolismo para la comunidad cultural limeña. Allí se congregaron familiares, amigos, colegas y admiradores que quisieron despedirla en un ambiente de respeto y afecto. El Ministerio de Cultura, en un comunicado, lamentó profundamente su fallecimiento y destacó su aporte invaluable a las artes escénicas del país (Andina, 2025).

La despedida se convirtió en un homenaje a su vida y a su carrera. Las palabras de sus colegas coincidieron en subrayar su calidez humana, su generosidad en los ensayos y su disciplina en cada proyecto. Para muchos, Camucha representaba no solo a una actriz, sino a una maestra que enseñaba con el ejemplo. Su capacidad de reinventarse en cada época fue uno de los rasgos más admirados, ya que no todos logran adaptarse a los cambios sin perder autenticidad (García Retamal, 2025).

El público, a través de mensajes en redes sociales y medios de comunicación, compartió anécdotas y recuerdos de sus apariciones en televisión y teatro. Se recordaron sus risas en los programas humorísticos, sus lágrimas en los papeles dramáticos y su cercanía en los espacios de conversación. Ese mosaico de memorias construyó una imagen completa de lo que fue: una artista que formaba parte de la vida de los peruanos (Infobae, 2025b).

Hoy, al evocarla, queda la certeza de que Camucha Negrete seguirá presente en la memoria colectiva. Su legado no se apaga con su partida; al contrario, se multiplica en cada generación que descubre sus trabajos y aprende de su ejemplo. Camucha fue raíz, porque ancló la tradición escénica peruana, y fue cielo, porque elevó el arte con su entrega. En ese doble carácter reside la grandeza de una actriz que nunca dejará de acompañarnos (Swiss info, 2025).

Referencias

Andina. (27 de Setiembre de 2025). Andina. Obtenido de Ministerio de Cultura lamenta el deceso de Camucha Negrete y resalta su vasta trayectoria: https://andina.pe/ingles/noticia-ministerio-cultura-lamenta-deceso-camucha-negrete-y-resalta-su-vasta-trayectoria-1046437.aspx

Cuya, P. (27 de Setiembre de 2025). Infobae. Obtenido de Falleció Camucha Negrete: ¿Dónde y cuándo será velada la primera actriz?: https://www.infobae.com/peru/2025/09/27/fallecio-camucha-negrete-donde-y-cuando-sera-velada-la-primera-actriz/?utm_source=chatgpt.com

García Retamal, B. (27 de Setiembre de 2025). RPP. Obtenido de Camucha Negrete: el legado de una artista que marcó la televisión, el cine y la radio [PERFIL]: https://rpp.pe/famosos/farandula/camucha-negrete-el-legado-de-una-artista-que-marco-la-television-el-cine-y-la-radio-perfil-noticia-1657092?utm_source=chatgpt.com

Morocho, A. (27 de Setiembre de 2025). Infobae. Obtenido de Murió Camucha Negrete: la grave enfermedad que padecía y que la obligó a retirarse de ‘Los Monólogos de la vagina’, su reciente obra: https://www.infobae.com/peru/2025/09/27/murio-camucha-negrete-la-enfermedad-que-padecia-y-que-la-obligo-a-retirarse-de-monologos-de-la-vagina-su-reciente-obra/?utm_source=chatgpt.com

Swiss info. (27 de Setiembre de 2025). Swiss info. Obtenido de Fallece a los 80 años Camucha Negrete, actriz peruana de la única película de Vargas Llosa: https://www.swissinfo.ch/spa/fallece-a-los-80-a%C3%B1os-camucha-negrete%2C-actriz-peruana-de-la-%C3%BAnica-pel%C3%ADcula-de-vargas-llosa/90078139?utm_source=chatgpt.com

 

 

Artículo anterior
RELATED ARTICLES

Most Popular

Hoy

Los ángeles eternos

Recent Comments