Entrevista a Márlet Ríos

Botto Cayo > Bitácora > Entrevista a Márlet Ríos

Entrevista a Márlet Ríos

Jose Carlos Botto Cayo

  1. ¿Cómo se da tu acercamiento a la literatura y en especial la poesía?

Mi acercamiento y, en gran parte, descubrimiento de la literatura se da en el último año de la secundaria, cuando estudiaba en el colegio Hans Christian Andersen, de Valle Hermoso de Monterrico. El director de mi colegio era gran maestre de la logia Fraternidad y progreso (aunque eso lo descubrí varios años después) y le encantaba la literatura. En el colegio organizaba eventos culturales de una forma constante. A los 16 me puse a leer La ciudad y los perros y fue una experiencia totalmente reveladora. Mis padres tenían la novela en su biblioteca y fue el primer libro que leí. La poesía vino después, a los 17 años. Leí Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Luego, leí al divino Rimbaud. Por supuesto, empecé a imitar a mis maestros. A los 19, estudiando en Cibertec, el profesor de Lenguaje nos hizo leer Los inocentes, de Reynoso, y quedé maravillado, fue como si me hubiera caído un rayo. Creo que, a partir de ahí, intuí que lo mío era el mundo de las letras y de la poesía.

  1. ¿Cuáles fueron tus motivaciones al iniciarte en este mundo de las letras y a la fecha cual han sido tus frutos y decepciones en este arte?

Mi motivación inicial fue volcar todo mi mundo interior y mi gran timidez (era muy tímido cuando era adolescente) en poemas y relatos, a partir de los 17. De alguna manera, era una catarsis, terapéutico. Eran poemas, principalmente, románticos o líricos. Mis arquetipos eran Neruda, Bécquer, etc.

Tengo varios frutos ya, desde el 2010 he publicado varios poemarios. Además, soy editor y tengo igualmente varios libros editados. Hace poco apareció un libro compilatorio de nueva poesía de Ate-Vitarte, el cual tuve el gusto de compilar y corregir.

Ahora, con relación a los reconocimientos, logros, etc., desde hace un tiempo mis poemas me han hecho quedar finalista en concursos nacionales e internacionales de poesía, con una remuneración de por medio. Lo más irónico (mi vida está llena de ironía) es que, si bien soy más conocido como poeta, el año pasado gané el primer lugar en los I Juegos Florales Inés García Calderón, organizado por la Municipalidad de Chaclacayo, en la categoría de cuento. Fue el primer certamen literario en el que ocupo el primer lugar. Un poema mío recibió una mención honrosa en la categoría respectiva.

Es decir, el reconocimiento y la valoración, en todos los sentidos, como escritor los estoy disfrutando. Soy afortunado porque muchos escritores no son valorados ni reconocidos en vida. Los casos más emblemáticos ya los conocemos todos.

Sobre las decepciones, las he tenido (cómo no), pero soy consciente de que el campo cultural y la literatura no son compartimientos estancos. Los gravísimos problemas sociales, consustanciales a la estructura básica de nuestra sociedad, afectan al mundo literario. Por consiguiente, podemos hablar de clientelismo, argollas, hasta mafias, en la literatura peruana. La labor de promotores independientes como la tuya, querido José, por eso es muy valiosa y ayuda a contrarrestar toda esa argolla y elitismo.

Por otra parte, casi desde que empecé a publicar poesía y a participar en recitales, he conocido a gente fuera de serie, muy valiosa. Es un honor tenerlos como amigos hasta ahora.

  1. ¿Con que estilo te identificas y por qué?

Mi estilo tiene que ver con mi perspectiva crítica y sociohistórica de la realidad peruana y del mundo. En un comienzo estaba impregnado e influenciado por las vanguardias de las primeras décadas del siglo XX (modernismo, surrealismo, etc.), pero ahora es posmoderno con dosis de ironía y humor.

  1. ¿Que es para ti el anarquismo y que es lo que te gusta de él?

El anarquismo es una ideología política, una praxis, pero también es una ética (un ethos), como me lo hizo ver hace algunos años Jaime Llosa Larrabure. Es decir, en una sociedad con una fuerte tradición autoritaria como la nuestra, el anarquismo es muy vigente porque en nuestro país los caudillos autoritarios o jerarcas están muy bien posicionados (desde la política hasta las “barras bravas”). La famosa “mano dura” está muy arraigada en el imaginario social y se hace presente en todas las clases sociales. Es decir, era lógico que un caudillo autoritario como Fujimori tuviera (y sigue teniendo) gran aceptación popular. Como, en su momento, Alan García Pérez. Me atrae bastante el anarquismo como un proyecto político, pero también cultural. Los anarcosindicalistas de las tres primeras décadas del siglo XX incursionaron en la poesía, en el teatro, en la música, etc.; generando circuitos alternativos y autónomos a los circuitos culturales oficiales. González Prada y los Lévano (los panaderos) eran poetas e intelectuales.

 

  1. Cuéntanos como es tu proceso creativo

Mi proceso creativo tiene que ver un poco con una inicial recolección de datos de campo, se relaciona con técnicas de investigación concretas. Hago un primer levantamiento de información, a veces no tan consciente (voces de la calle, noticias, conocimiento científico, lo interdisciplinario, etc.), luego lo proceso. Sigo recopilando data. Otras veces, ha sido una necesidad usar la poesía como terapia y catarsis, en momentos de grave tensión interna. Me ha aliviado bastante.

  1. En el mundo de la poesía te encuentras en el rol del escritor pero al mismo tiempo en el rol de la editorial. ¿Cómo funciona este proceso?

En el mundo de la poesía te encuentras en el rol del escritor pero al mismo tiempo en el rol de la editorial. ¿Cómo funciona este proceso?

A veces los roles se complementan, pues sucede que, ocasionalmente, tengo que editar una muestra de nuevas voces poéticas. En este caso, recurro a mi capacidad crítica y visión (sin obviar la intuición), observando las nuevas tendencias y registros. Ciertamente, como editor hay herramientas metodológicas y un equipo a los que se debe recurrir para lograr un producto de calidad.

  1. Como ves el desarrollo editorial en Perú

Antes de la pandemia, había una especie de pequeño boom de editoriales independientes. Con Korriente A editores, éramos parte de ese fenómeno y apostamos por los nuevos valores de la poesía peruana. También editamos a escritores consagrados. Había ferias municipales de libro independiente, aparte de las ferias que promueve el Ministerio de Cultura. Asimismo, las ferias independientes autogestionadas. En el presente contexto de la pandemia y el estado de emergencia nacional, ha habido una recuperación paulatina.

  1. En base a tu experiencia como poeta y como editor ¿Cómo ves la poesía en Perú?

Es gratificante percatarse de que los jóvenes siguen escribiendo poesía, a pesar de la pandemia y las crisis políticas de nunca acabar. Los grupos y las revistas de poesía siguen apareciendo en los llamados Conos, no solo en los distritos hegemónicos como Miraflores, Barranco, San Isidro, etc. La gestión cultural se da en Huaycán, Amauta (en Vitarte), en Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, etc. Los poetas y promotores culturales como Michael Jiménez, Raúl Tikona, Albert Huamán, Juan Andrés Gómez, Carlos Turrín, Jorge Luis Roncal, Mary Soto, Richi Lakra, José Carlos Botto, etc. siguen dando frutos y son muy loables.

 

  1. ¿Cual crees que es el mayor acierto?

El mayor acierto es la conformación de redes y circuitos autónomos a la cultura oficial. Esto se da con base en la horizontalidad y el apoyo mutuo, en el contexto de una sociedad red y de predominio de las TIC.

  1. ¿Cuáles crees que son los retos?

Los retos son: democratizar el campo cultural y la literatura, reconocer que se deben reivindicar las tradiciones y la literatura oral de los pueblos originarios (más de 60 en nuestro país). En el Perú existen 67 lenguas originarias (el runa simi y el aymara son solo dos de tantas lenguas) y es demasiado arbitrario (y colonialista) hablar de la literatura peruana, desde nuestra condición de componentes de las élites criollas que han impuesto, unilateralmente, su propio modelo educativo y, por lo tanto, su propia cultura y literatura. Millones de peruanos no tuvieron la suerte de estudiar en colegios como el mío o el tuyo o en universidades privadas de calidad.

   Género favorito: poesía.

   Poeta admirado:  Federico García Lorca.

    Poeta contemporánea actual: Julia Wong.

    Mejor actividad hecha en Perú: Feria de Libro de Miraflores.

    Mejor color: negro.

     Una palabra: autoorganización.

 

Muchas gracias y que le dirías a un joven que recién empieza en este mundo

A los jóvenes que recién empiezan les diría que lean un montón y no solo literatura. Hasta la física aplicada y el ocultismo pueden ser útiles para un poeta. Gary Snyder tiene un poema al respecto que se llama “Lo que debes saber para ser un poeta”.

Para terminar, como ves el futuro de la poesía en Perú

Sobre el futuro de la poesía en el Perú, solo diré que con el tipo de gobernantes y legisladores que tenemos, tal vez ni siquiera tengamos futuro como país. Seguimos siendo un país adolescente y tradicional. Los poetas “jóvenes” de los 60 y del 50 tal vez puedan rescatarnos. Mi profe Leoncio Bueno todavía está activo y sigue escribiendo a sus 102 años.

Fuente:

Adeprin

https://www.adeprin.org/?s=marlet