Yes
Yes
El género del rock progresivo fue una de las variantes más importantes del rock and roll. Aunque la importancia de este género no se mide por la cantidad de discos vendidos, se puede decir que sin los grupos progresivos el rock no se habría renovado con la fuerza que lo hizo durante los años setenta.
En el caso concreto de “Yes” su influencia trascendió la década dorada del rock progresivo y se ha extendido hasta hoy. Desde 1968 y hasta finales del siglo pasado, “Yes” se enfrentó a cambios importantes en la música, la política, las generaciones y la cultura pop, con todo eso en la espalda el grupo logró prolongar su influencia hasta hoy, lo que la convirtió en la banda progresiva por excelencia.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=Xql99I1VSdI&hl=en&fs=1]
El disco repitió el 7 en Inglaterra, pero en Estados Unidos estuvo en el número cuatro. Parte del éxito se debió a que la kilométrica “Roundabout” fue editada para que pudiera sonar en las radios y así pudiera llegar a ocupar la casilla número 13 en billboard.
Yes había logrado colocarse dentro de la dictadura pop con un sonido cargado de bajos, guitarras que hablaban libremente, teclados que hacían de las suyas y más aún una interpretación de las voces emocional. El público que realmente recibió el impacto de esta música fueron los adolescentes de la época lo que le garantizaba a Yes un futuro venturoso… y un pasado también porque sus discos anteriores empezaron a venderse como pan caliente.
El impacto de Yes era cultural. No solo la música, sino que las cubiertas de sus discos hechas por artistas vanguardistas se empezaron a poner de moda. De un momento a otro eran los herederos del rock sicodélico.
Ahora sus letras exploraban otros temas como la religión, la historia y la literatura, mezclada con una música vanguardista. Una fusión entre las letras profundas de los Moody Blues y la música sicodélica y metálica de los Iron Butterfly
Por su parte, el falsete de Jon Anderson se peleaba con la nueva fuerza del rock, la voz de Robert Plant de Led Zeppelin.
Yes estaba en una posición de llegar adonde Led Zeppelin no tenía interés de ir en términos de sus raíces de música clásica. Al mismo tiempo no eran austeros en sus presentaciones como Emerson, Lake & Palmer; pero no llegaron al nivel de Peter Gabriel con Genesis.
Aunque durante los próximos 12 años sus canciones entrarían a las listas, ninguna tuvo la fuerza y el éxito de “Roundabout”.
“Closer to the Edge”, su siguiente LP, se puso a la venta a mediados de 1972. En él quedaba claro qué era lo que quería en grupo y hacia dónde iba. Tres temas musicales en los que importaba el todo y no las partes con clara influencia de la música clásica, particularmente de Stravinsky.
El disco puso de manifiesto que el grupo tenía una base musical impresionante, porque a pesar de que la adaptación para radio apenas llegó al 42 de las listas, el disco fue número 3 en Estados Unidos y 4 en Inglaterra.
Bill Bruford se llevó sus palillos a King Crimson y fue reemplazado por Alan White quien tocara con John Lennon y la Plastic Ono Band. White tenía una gran resistencia física y un golpe poderoso, pero carecía de la técnica de Brufford. Aún así salieron de gira y no decepcionaron, por el contrario grabaron un doble disco en vivo que fue un éxito en ventas.
1973 fue un año dedicado a hacer material nuevo, pero que no cayera en calidad ni defraudara a una base de oyentes que ahora demandaba más. De hecho “Tales From Topographic Oceans” había causado tal ansiedad, que había obtenido el disco de oro antes de ponerse a la venta en enero de 1974, por la cantidad de ordenes anticipadas. De hecho fue número uno en Inglaterra y 6 en Estados Unidos.
El disco fue un salto cualitativo en la música de Yes. En sus cuatro pistas el sonido era más pesado, con muros sonoros realmente complejos. Sin embargo, no llueve a gusto de todos y el disco dividió a la fanaticada. Hubo quienes lo encontraron visionario y otros que creyeron que el grupo empezó a desvariar.
Después de la gira del disco, los integrantes del grupo se dedicaron a proyectos individuales. Wakeman sacó su segundo disco y anunció que se iba de Yes en busca de un proyecto como solista. Más tarde diría que la razón de salir de la banda fue que “Tales From Topographic Oceans” no representaba la dirección musical en la que él se quería dirigir.
La salida de Wakeman le planteó un problema serio al grupo. Muchos de los seguidores del grupo lo eran por la calidad musical de Wakeman, además de ser el músico más reconocido de la formación, eso sin tomar en cuenta el hueco que dejaba en el sonido de la banda.
En agosto de 1974 se anunció el reemplazo de Wakeman con Patrick Moraz, un suizo que había tocado con la banda de rock progresivo Refugee. Tres meses después vino “Relayer” en el que Moraz se mostró probo, al punto que las ventas fueron las esperadas. Sin embargo, en las presentaciones en vivo el suizo no tenía la espectacularidad de su predecesor.
Durante los próximos dos años y medio, la banda estuvo de gira y el único material publicado fue “Yesterdays”, una compilación de grandes éxitos; y un filme de la gira de 1973 que fue recibida con más críticas que signos de admiración.
El período fue aprovechado por propios y extraños para llenar el vacío. Los competidores sacaron material hasta por los codos y los integrantes materiales de proyectos individuales que habían estado guardados mientras Yes crecía.
En 1976 Yes regresó a la normalidad. Wakeman volvió a las tiendas, Moraz tuvo que salir. “Going for the One” salió a la venta en 1977 con un estilo más austero en lo musical y con temas sensiblemente más cortos. El LP estuvo en la cima de las listas británicas de ventas y estuvo en el octavo lugar en Estados Unidos.
Era la época de los llenazos, de las marcas de audiencias y de los estadios como lugares para conciertos. El disco no había terminado de salir del horno cuando Yes se estaba presentado a estadio lleno en la costa este de los Estados Unidos. Luego vendrían “Tomato” en 1978 y “The Steve Howe Album” a finales del 79.
A inicios de 1980 Jon Anderson se unió al tecladista griego Vangelis con quien sacó “Short Stories”. Jon & Vangelis, como se dieron a conocer lograron varios éxitos de corto plazo, pero no lograron despegar como entidad.
En marzo de 1980 Yes se convirtió en “no” porque Anderson y Wakeman decidieron seguir sus propias carreras musicales. Trevor Horn fue llamado a cantar y a tocar guitarra, mientras que Geoffrey Downes estaba encargado de las teclas. Ellos dos se unieron a Steve Wowe, Chris Squire y Alan White que se mantuvieron unidos bajo el mismo nombre.
El quinteto salió con “Drama” a la calle y fue bien recibido en Inglaterra, aunque con mucho más temple en Estados Unidos. Esta formación duró escasamente un año y en abril del 81 se anunció la separación definitiva del grupo.
Geoff Downes y Steve Howe formaron “Asia” cuya corta duración fue realmente intensa al punto de ser uno de los grupos más promovidos por MTV.
Por su parte Chris Squire y Alan White formaron Cinema con el tecladista original de Yes Tony Kaye y el guitarrista Trevor Rabin. La formación no logró despegar y Squire invitó a Anderson a unirse. En ese momento se dieron cuenta que Yes se había rearmado y que lo que tenían que hacer era reavivarlo.
A finales de 1983, madurados por los éxitos, fracasos y separaciones; los Yes vuelven a la calle con Trevor Horn como productor de “Owner of a Lonely Heart”. Nadie, dentro del grupo esperaba que la canción fuera número uno, pero eso sucedió en Estados Unidos.
El mismo Horn produjo “90125” que también vendió bien, pero que se convirtió en techo, pues fue imposible hacerle una seguidilla por la salida de Horn.
Yes se mantuvo bajo el nivel del mar hasta 1987 con la salida de “The Big Generator” aunque el éxito fue realmente moderado. De un momento a otro había varios ex miembros de la banda tocando en sus propias formaciones que a su vez interpretaban canciones del grupo y desataban batallas legales sobre quién era el dueño del nombre.
La cosa se resolvió por aclamación. La reformación de Yes por Anderson, Bruford, Howe y Wakeman recibió la bendición del público y de los tribunales como los dueños del nombre de la banda.
En 1990 empezaron una gira titulada “An Evening of Yes Music” en el que se presentaban ante la audiencia con su repertorio clásico, incluyendo un llenazo en el Madison Square Garden.
En 1991 el grupo se rearmó ahora incluyendo a Anderson, Howe, Wakeman, Squire, Kaye, White, Rabin, and Bruford. Salieron de gira, produjeron el respectivo video y “Union” un disco con un sonido más pesado y cuyas ventas fueron apreciables.
La gira les permitió presentar todo su material anterior en la primera parte y en la segunda había espacio para los solos de cada artista. Las tres gigantescas horas del concierto llevó a que hasta la prensa no especializada se refiriera al tema y cubriera con mucha expectación la salida de la caja de 4 CDs “Yes Years” de 1991.
Para mediados de los 90 los detractores del rock progresivo ya habían reconocido que las maratónicas piezas musicales de Yes de mediados de los setenta eran un verdadero aporte al desarrollo de la música.
El regreso a lo clasico 1996-2004
Después del fracaso comercial de Talk, y en medio de cierta inestabilidad, Howe y Wakeman volvieron a la banda, reencarnando la alineación más legendaria y clásica de Yes. Es así como Keys to Ascension y Keys to Ascension 2 son lanzados en 1996 y 1997. Ambos discos eran una mezcla de canciones en vivo (en San Luis Obispo, CA, en Marzo de 1996) y 59 minutos de nuevo material en estudio. Las canciones en vivo eran clásicos progresivos de los setenta, mientras que las de estudio eran nuevo material, recreando las mismas complejas estructuras de los setenta más la colaboración de Vangelis en la composición de uno de sus temas: (Children Of Light). Sin embargo, y pese a las altas expectativas de los fans, Wakeman salió de la banda antes de que pudieran lanzarse en una gira programada para Estados Unidos, dejando al resto de la banda en un muy mal píe.
Con la partida de Wakeman en 1997, El resto de la banda tiene que improvisar, para asumir los compromisos asumidos, y es así como Billy Sherwood, quien ya había colaborado junto a Chris Squire a comienzos de los noventa en diferentes proyectos materializándose en la composición de “The More We Live – Let Go” junto a Chris Squire para el álbum Union de 1991, entre otros temas inéditos, además de haber acompañado a la banda en la guitarras en el gira del 1994 (Talk) como apoyo a Trevor Rabin, además de haber trabajado como productor en el descargo anterior, entró al estudio esta vez como compositor, multi instrumentista y nuevo miembro “oficial” de la banda. Además de reclutar al talentoso teclista Ruso Igor Khoroshev. Es en estas condiciones en que es grabado el disco Open Your Eyes ese mismo año. Este disco marcadamente más accesible y directo que el descargo anterior, bajo la clara y evidente dirección de Chris Squire y Billy Sherwood, intentó repetir la experiencia comercial con Rabin, sin embargo, fue un fracaso total frente a las nuevas tendencias musicales, no dejando contentos ni a unos ni a otros entre los fans. No obstante, los embarcó en una exitosa gira mundial que les permitió volver a interpretar sus clásicos de los setenta tales como America, Siberian Khatru, Starship Trooper, Wonderous Stories, junto al ya legendario Steve Howe, así como permitir la plataforma a cada uno de sus integrantes para publicar sus trabajos independientes.
Es en este contexto en que Chris Squire y Billy Sherwood editan Conspiracy en 1999, un disco con un sonido más cercano al Tecno-Rock de Trevor Rabin que al Rock Progresivo (sin menguar en la calidad y el virtuosismo), en donde se incluyen además de temas compuestos especialmente para el álbum versiones alternativas para temas incluidos en anteriores álbumes de Yes tales como: We More we Live de Union (1991), Open Your Eyes – Wish A News” y “Man in the Moon” de Open Your Eyes (1997), además de dos temas compuestos durante 1989-1990 “Love conquer All” y “Say Goodbye” grabados originalmente por una alineación Squire, Sherwood, White y Trevor Rabin, que se incluirían en una caja de recopilación para coleccionistas llamada “Yesyears”, en 1991.
Con esta misma alineación de “Open Your Eyes” se graba “The Ladder” en 1999, con la colaboración del productor Bruce Fairbairn, cuya súbita muerte durante la grabación tomó a todos por sorpresa, dedicándose el álbum como reconocimiento y gratitud junto a la banda. “The Ladder” intento acercar a la banda un poco más al sonido de sus antiguas tradiciones en el rock progresivo, pero a la vez conciliándolo con el sonido melódico propio de la carrera en solitario de Jon Anderson, dando como resultado un álbum un tanto irregular, el cual pasó casi inadvertido en los medios a no ser por la inclusión de uno de sus temas en el descargo de un video juego llamado Homeworld. Luego de lo cual se embarcan en una nueva gira mundial, que al igual que la anterior, incluye la interpretación de los temas clásicos de la banda y un par de temas del nuevo álbum.
Para el 2000, otro disco en vivo es editado: House of Yes: Live from House of Blues, que da cuenta de esta nueva encarnación de la banda, junto a sus dos nuevas contrataciones, interpretando temas clásicos juntos a algunos de “The Ladder”. Luego de la gira promocional de The Ladder, Billy Sherwood abandona la banda para iniciar su carrera como solista, sacando en el mismo año “The Big Peace”, en el cual demuestra no solo un virtuosismo al tocar casi todos los instrumentos (en la grabación del álbum), sino también evidencia una muy marcada influencia de sus raíces progresivas. No obstante esto, la amistad y colaboración de Billy Sherwood junto a Chris Squire continúa en diversos trabajos y presentaciones llegando a editar The Unknow en (2003),
Igor Khoroshev sería el siguiente en salir unos meses después luego de finalizada la gira “Masterworks” en donde se interpretaron por primera vez en 25 años temas de Relayer, como Gates Of The Deliriun de 23 minutos.
De este modo en el 2001 el cuarteto de Anderson, Howe, Squire y White tratando de re-encontrarse con un sonido más clásico y propio grabó Magnification, que es el único disco de la banda que no tiene el característico sonido de los sintetizadores, los que son sustituidos por una orquesta sinfónica dírigida por Larry Groupe, un álbum marcado por un inusual pesimismo y espíritu más bien melancólico y reflexivo tras el atentado al Worldtrade Center en New York el 11 de Septirmbre de 2001. Tras el descargo del álbum “Magnification”, Yes emprendió una gira promocional por Estados Unidos y Europa siendo acompañados por diversas orquestas sinfónicas locales y la inclusión del teclista Tom Brislin, argumentando que la orquesta sola no podría reproducir fielmente algunos de los sónidos clásicos del material de la banda. Parte de esta gira quedaría registrada en el DVD llamado Yessymphonic lanzado al mercado el 2002.
Después de muchas especulaciones y desencuentros, Rick Wakeman finalmente decidió volver a Yes en Julio del 2002, agregándose en el segundo pie de la gira promocional de Magnification por Estados Unidos, de este modo volviendo a reencarnar la alineación clásica de una de las leyendas más grandes del rock progresivo de todos los tiempos, para interpretar “In the deeper” y “Magnification” junto con los temas más clásicos de esta banda, además con otros nunca antes interpretados sobre el escenario (como lo fue la interpretación de “South Side Of The Sky” del álbum Fragile de 1972). Luego de esta extensa gira y otra con la misma alineación clásica para conmemorar 35 años de trayectoria con interpretaciones variadas de sus clásicos y material acústico, sobre un escenario bellamente preparado para la gira a cargo de Roger Dean, gira que finalizó en Ciudad de México en septiembre del 2004, tras la cual la banda decide tomar un receso, el cual llegaría a ser el más largo de su carrera.
Durante el Hiato 2004 – 2008
En noviembre del 2004, con ocasión de un concierto benéfico patrocinado por el Príncipe Carlos en homenaje a la contribución del músico y productor Trevor Horn a la música británica. Se lleva a cabo la inusual reunión sobre el escenario de Trevor Rabin, Steve Howe, Chris Squire, Geoffrey Downes, y Alan White, para interpretar algunos clásicos del Yes de la era ochenta. Esta presentación fue acompañada, no solo con estos ex-músicos de Yes, sino además con músicos que también formaron parte de los The Buggles, Art of Noise, Frankie Go To Hollywood, entre otros artistas con los cuales contribuyo Trevor Horn como productor, todos ellos acompañados con una sección de instrumentos de cuerdas y bronces, aportando una gran riqueza musical al espectáculo.
Es así como a partir de 2005 los integrantes de la banda se encuentran sumergidos en proyectos individuales paralelos a Yes. Por una parte, Chris Squire resucitó el proyecto The Syn de finales de los sesenta y editar el álbum Syndestructible. Así como Alan White ha lanzado con la colaboración en los teclados de Geoff Downes un trabajo en solitario llamado simplemente “White”, interpretando en vivo algunos temas del álbum Drama de Yes. Steve Howe por su parte se reunió el 2006 con sus antiguos compañeros de comienzos de los ochenta para revivir la alineación original y más exitosa de Asia junto al cantante y bajista John Wetton, el baterista Carl Palmer y el Ex-teclista de Yes y los Buggles Geoffrey Downes, conmemorando así los 25 años del lanzamiento de su primer álbum con una gira por Estados Unidos y Europa a finales del mismo año, siguiendo por Japón y Sudamerica a comienzos del 2007, llegando a lanzar un nuevo álbum en estudio en marzo del 2008, llamado Phoenix. Mientras que Jon Anderson y Rick Wakeman salieron en gira por Estados Unidos a finales del 2006, donde interpretaron temas de sus carreras solistas y algunos clásicos de Yes y un tema de ABWH.
En Marzo de 2007, Aprovechando el Hiato de Yes, el multi-instrumentista y productor Billy Sherwood reúne a algunos de sus ex-compañeros: Alan White, Tony Kaye y el guitarrista Jimmy Haun (quien participó como músico de sesión reemplazando casi todas las pistas de guitarra de Steve Howe en el álbum Union de 1991, además de colaborar con Kitaro, Jon Anderson, Vangelis, Celine Dion y Cher, entre otros) en un nuevo proyecto musical llamado Circa grabando en estudio nuevo material, con el nombre de Circa:2007, lanzado a finales de Octubre de 2007, el cual Billy Sherwood es el factor musicalmente predominante, haciéndonos recordar trabajos como Conspirancy, o World Trade, además de reinterpretar en vivo un popurrí con clásicos de Yes.
Después del hiato más largo en historia de la banda, Yes anuncio su regreso a principios de 2008. Anunciando una nueva gira norteamericana para Julio/Agosto. En una entrevista en el programa radial de Michael Smerconish en Philadelphia, Anderson confirmó una gira por esos meses, pero con una nueva alineación. Anderson, Squire, Howe y White, mientras que Wakeman aún estaba en conversaciones debido a problemas con su salud, pensándose como reemplazo su hijo Oliver Wakeman (quien ya ha participado con Starcastle, Clive Nolan, y había trabajado en dos ocasiones con el guitarrista Steve Howe, en Three Year of Magik (2000) y en Spectrum (2005). Su hermano Adam ya había sido considerado como tecladista de la banda en la gira de The Ladder en 1999, como reemplazo de último momento para Igor Khoroshev quien se había indispuesto, sin embargo, él solo llegó a tocar al final de un concierto en Inglaterra en el tema Startship Trooper. En la entrevista, Anderson, ya con 64 años de edad, dijo que él le había enviado a Oliver hace unos días una lista con el set-list de las canciones y él ya estaba aprendiéndolas. Roger Dean había confirmado también que ya esta trabajando para ese entonces en la escenografía para dicho tour. Sin embargo, el día 4 de Junio la gira de Yes es cancelada debido a problemas relacionados con la salud del cantante Jon Anderson. Jon fue internado en el hospital el mes de Mayo tras sufrir un severo ataque de asma y se le aconsejó descansar y no trabajar por un período de al menos seis meses o más para no sufrir más complicaciones de salud.
Howe/Squire/White: In The Present Yes (2008-2009)
Lamentablemente, dada la delicada condición de Jon Anderson debido a una insuficiencia respiratoria, y la crisis que en mayo del 2008 casi termina con su vida, Chris Squire, Steve Howe, Alan White y el nuevo tecladista para la proyectada gira, Oliver Wakeman, tuvieron que cancelar su gira mundial. Sin embargo, pese a la ausencia de Jon Anderson, la banda decide optar por la misma vía tomada anteriormente por Journey y Judas Priest y deciden seleccionar como cantante al canadiense Benoit David, quien ostenta un registro muy similar al de Jon Anderson, de la banda: Close To The Edge, luego de que Chris Squire vierá un video de este en Youtube, y fuera audicionado por el resto de la banda. Sin embargo, la noticia de su reemplazo es tomada de mala manera por Jon Anderson quien en una declaración oficial en su página web se lamenta de la decisión tomada a sus espaldas y la califica como una traición. Ante lo cual luego de algunas llamadas telefónicas de Steve Howe, terminan por acordar quitar el nombre de Yes a esta extraña alinación por el de Howe/Squire/White: In The Present Yes, y el reconociomiento por el resto de la banda de Jon Anderson como una figura irremplazable en Yes, y el deseo por su pronta recuperación y su re-integro al trabajo de la banda en una próxima gran gira.
De este modo en Octubre de 2008, Howe/Squire/White: In The Present Yes, comienza una gira por Canada y Estados Unidos, interpretando gran parte del repertorio más clásico de la banda, además de la novedad de interpretar temas del álbum de 1980: Drama (el único en la carrera de Yes de no contar con la voz de Jon Anderson), jamás vueltos a interpretar en vivo desde su gira promocional, Parallels de Going for the One (1977), Astral Travellers de Time and A World (1970), además de interpretar sobre el escenario un tema inédito llamado: Alien (Only Us From The Future), compuesto por Chris Squire.
Discografía
En Estudio:
Yes (1969)
Time and a Word (1970)
The Yes Album (1971)
Fragile (1972)
Close to the Edge (1972)
Tales from Topographic Oceans (1973)
Relayer (1974)
Going for the One (1977)
Tormato (1978)
Drama (1980)
90125 (1983)
Big Generator (1987)
Anderson Bruford Wakeman Howe (1989)
Unión (1991)
Talk (1994)
Keys to Studio (1996-1997)
Open Your Eyes (1997)
The Ladder (1999)
Magnification (2001)
Compilaciones En Vivo y Conciertos:
Yessongs (1973)
Yesshows (1980)
9012Live: The Solos (1985)
An Evening of Yes Music Plus (1994)
Keys to Ascension (1996)
Keys to Ascension 2 (1997)
House of Yes: Live from House of Blues (2000)
The Word Is Live (2005)
Compilaciones en Estudio:
Yesterdays (1974)
Yesyears (1991)
Symphonic Of Yes Music (1993)
In A Word: Yes (1969-…) (2002)
The Ultimate Yes (2004)